martes, 25 de junio de 2013



LA IMPORTANCIA DEL PORTAFOLIO VIRTUAL (LOS EXTREMOS)


El portafolio virtual se nos presenta como una  "Colección de evidencias electrónicas creadas y gestionadas por un usuario a través de la web". Estos pueden contener herramientas digitales en diferentes formatos como son :

  • Textos, imágenes, entradas de blogs, enlaces, etc.
    En la ilustración podemos observar que el autor propone un equilibrio entre los distintos aspectos del portafolio porque interactuan en forma continua a lo largo de la actividad a desarrollar. 

  • El proceso

  • El producto

  • La reflexión

  • La evaluación

  • Los logros, etc.

  • Un portafolio electrónico deben ir más allá de una mera función recopiladora y asumir función de gestión de aprendizaje" (García- Doval .2005,p.115).


    Como podemos ver, que esta herramienta muy versátil y dinámica como es el portafolio electrónico se nos presenta como el puente para desarrollar diferentes temas en las diferentes áreas curriculares.

     El trabajo con el portafolios electrónico hace que los estudiantes sean más independientes, más capaces de investigar y de poner en práctica lo aprendido en clase, porque al interactuar con los demás desarrollan habilidades ,destrezas que lo potenciaran para crecer  y tener posibilidades en este mundo competente del siglo XXI. 










ANA ASURZA ESTRADA ..

http://www.slideshare.net/Ofeliacamille/portafolio-digital-1164624



Diseñando un buen portafolio digital



En el campo del diseño, el portafolio ha sido el instrumento básico utilizado por el profesional para mostrar y acreditar su competencia ante un posible cliente. Hoy, mientras Internet se convierte en el espacio de comunicación central, la carpeta muestrario repleta de documentos evoluciona hacia un escaparate dinámico reflejo de la actividad y capacidad profesional. En este sentido, el portafolio impreso da paso a un repositorio de recursos electrónicos interconectados.
 Desde esa perspectiva, las entrevistas a los protagonistas de este artículo permiten observar la forma cómo responden a los retos de tener presencia en la Red y reflexionar sobre las claves que utilizan para este propósito. 
 Crear un portafolio digital es una de esas claves. La información que contiene el portafolio, obviamente responde a los intereses de la persona que lo crea y mantiene. Dicha información acostumbra a estar organizada en categorías como las siguientes:
 Información personal: datos de la persona, intereses, opiniones, actividades sociales, lugares visitados, etc. Objetivos y planes.
 Educación y méritos académicos: Formación, cursos y proyectos. 
 Experiencia profesional: roles ocupados, tareas, responsabilidades, etc

 Para dar credibilidad se suele recurrir a diversas fuentes documentales: fotos, presentaciones, enlaces, comentarios, entre otras. 
Cinco pasos para crear un buen portafolio
 Desde el punto de vista laboral, el portafolio se convierte en un instrumento para mostrar competencias profesionales y ha de estar en sintonía con el sector al que se dirige.
 En su blog, el director de Experiencia del Usuario de Google, Jeffrey Veen, resume en cinco pasos las pautas que un diseñador ha de tener en cuenta para crear un buen portafolio:

 Utilizar las mejores prácticas. Si el portafolio pretende mostrar que su autor es una persona que sabe de diseño web, debe ser congruente con sus principios básicos: diseño atractivo, fácil de usar, cumplimiento de estándares, control de la tipografía considerando localización del texto y navegación adecuada. El portafolio muestra sutilmente cómo se consideran todos estos elementos.

 No innovar. Parece contradictorio, pero no. Si el objetivo del portafolio es mostrar hechos, no debería ser el lugar para realizar experimentos.
 Mostrar el trabajo propio. Mostrar imágenes en un tamaño adecuado, ocuparse de tenerlas en un servidor del que no desaparecerán sin nuestro permiso.

 Explicar lo que se hizo. Dar detalles del trabajo realizado: para quién era el proyecto, cuáles eran los objetivos, qué tarea concreta realizó, con quien colaboró, etc. Describir y explicar para responder a las preguntas del lector. 

 Llenarlo. Un buen portafolio debe contener muestras de trabajo auténtico, no es suficiente con mostrar la formación. Para ello no hace falta tener experiencia profesional: sería suficiente con realizar prácticas voluntarias en un caso real. Crear un portafolio plantea abordar diversas cuestiones:
 Clarificar objetivos. Decidir la arquitectura de la información, establecer apartados y categorías (etiquetas).
 Prever frecuencia de actualización, volumen información y tipo de publicación.
 Elegir herramientas de publicación y actualización. 
 Estructurar la navegación, diseñar la interfaz, elegir la estética. 


Sadith 

domingo, 23 de junio de 2013

LA IMPORTANCIA DE LOS BLOGS Y LOS PORTAFOLIOS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN

 
 
 


El desarrollo de programas informáticos que generan portafolios electrónicos ha adquirido un gran impulso en el ámbito educativo durante los últimos años, mismos que se emplean con propósitos diferentes como compartir información con alumnos, recopilar documentos y material de estudio preparado por el docente, coleccionar documentos y producciones realizadas por el autor mismo. También se usan para la creación de un diario o bitácora del desarrollo del aprendizaje del estudiante, a través del cual organiza y presenta sus avances a través de documentos, trabajos realizados y reflexiones que puede compartir con otros estudiantes o con el profesor.

Así, el portafolio como fuente de información para la práctica docente, recoge los trabajos (productos) que el alumno ha ido elaborando a lo largo del curso de forma que mediante su examen podemos saber que competencias se han desarrollado o se han puesto en práctica en cada caso. Para ello, los trabajos/productos deben presentarse en contexto, es decir, deben ir acompañados de una explicación que justifique su elaboración, bien por ser el resultado de un trabajo optativo, bien por ser obligatoria su realización. Además, cada producto debe incluir las reflexiones del estudiante sobre el proceso que le ha llevado a completarlo así como sobre el propio producto final. Con estas reflexiones, se pretende que el estudiante sea consciente de su propio proceso de adquisición de destrezas y de cómo estas van desarrollándose desde el estadio de reproducción de conocimientos (destrezas C) a su aplicación en contextos abiertos (destrezas A) (Stones, 984). Por último, el portafolio debe incluir los comentarios del profesor sobre cómo y en qué grado se ajusta cada producto presentado por el alumno a los objetivos declarados en el programa de competencias. No se trata, entonces, de que el profesor se limite a calificar con una nota el resultado del trabajo del alumno sino de que lo analice a la vista de los objetivos formativos planteados en su asignatura o en la titulación de manera global. En palabras de King y Campbell-Allan «los portafolios no se concibieron como instrumentos de calificación, sino como vehículos para un tipo diferente de evaluación: la reflexión de los alumnos sobre su propio trabajo, la reflexión del docente sobre el trabajo de los alumnos y la reflexión del docente sobre su propia labor.
 
 

Las ventajas del portafolio digital son, entonces, las siguientes:
• El eje central del portafolio es el alumno y su proceso de aprendizaje.

• El portafolio digital es un instrumento flexible que permite incorporar nuevos productos con facilidad y actualizar los contenidos para adecuar el currículo del alumno al mercado de trabajo europeo.

• Se rompe el aislamiento del aula al publicar digitalmente los materiales que en ella se generan así como los procesos que los originan y ponerlos a disposición de la comunidad docente a través de internet.

• Se dota de transparencia al proceso educativo y se favorece el intercambio de experiencias entre instituciones.

• La calificación numérica de los productos que realiza el estudiante queda relegada a un segundo plano a favor del análisis de estos como muestra del aprendizaje.
 
Luz N. Flores Barboza